martes, 29 de mayo de 2012

LAS CUATRO BATALLAS DEL MUNICIPIO JOSÉ FÉLIX RIBAS



La Victoria ha sido escenario de muchos sucesos importantes en la historia venezolana. El 27 de abril de 1812, el Triunvirato gobernante se establece en esta ciudad, adonde llega posteriormente el Generalísimo Francisco de Miranda, que viene en retirada y poco después se libran combates con las tropas de Domingo de Monteverde.
El 12 de febrero de 1814 tiene lugar la sangrienta batalla de La Victoria en la que participan, aparte de las tropas regulares, jóvenes seminaristas y universitarios conducidos desde Caracas por el general José Félix Ribas, que comandó esa acción librada contra las fuerzas del coronel José Tomás Boves mandadas por su lugarteniente Francisco Tomás Morales.

En la noche del 1 de septiembre de 1846 tienen lugar los sucesos en los que se verá involucrado el dirigente liberal Antonio Leocadio Guzmán, quien aparentemente buscaba tranquilizar los ánimos políticos que se hallaban en efervescencia. Eran los días preliminares de la insurrección campesina de ese año en la que no tuvo participación Guzmán, sino el general Ezequiel Zamora, que predicaba una posición más radical que el líder civil. Posteriormente, La Victoria y junto con ella los demás pueblos de Aragua, fueron de las primeras entidades del país que proclamaron la Federación como sistema.
El 11 de febrero de 1848, el presidente José Tadeo Monagas puso el Ejecútese a la disposición del Congreso que creaba la provincia de Aragua y se señalaba como capital de la misma a La Victoria ,jerarquía que mantuvo hasta 1881, cuando se designó a Villa de Cura capital del Gran Estado Guzmán Blanco, que abarcaba los actuales estados Aragua, Guárico, Miranda y Nueva Esparta; pero La Victoria conservó el rango de capital de la sección Aragua de ese Gran Estado; alternativamente, en 1889-1892 y en 1899-1917 fue capital del estado, hasta que en 1917 se la trasladó a Maracay por disposición de la Asamblea Legislativa de Aragua, recogida la opinión favorable de los concejos municipales y por insinuación del general Juan Vicente Gómez.  En 1902 tiene lugar el sitio de La Victoria, al ser atacada por las fuerzas de la Revolución Libertadora que acaudillaba el general Manuel Antonio Matos, acción en la cual intervino personalmente el general Cipriano Castro, presidente de la República, que defendía su régimen. Al final, con la ayuda del general Juan Vicente Gómez, se decidió la acción a su favor. Esta batalla comenzó el 11 de octubre y finalizó el 2 de noviembre de ese año, con el nada envidiable resultado de ser el hecho bélico que más vidas ha costado a Venezuela, incluyendo las batallas de la Guerra de la Independencia. Ciudad Heroica del Estado Aragua, ubicada en plenos Valles de Aragua, de hecho, el rio que baña a su margen izquierdo, así se llama: Rio Aragua. Con delicioso clima de montaña y con la característica de haber sido erigida como ciudad mucho antes que muchas principales de Venezuela, esta joven ciudad de pocos habitantes ha tenido un desarrollo industrial, comercial y urbanístico muy pujante.



miércoles, 7 de abril de 2010

LO CONSTRUIDO...

VEStur... tu revista turística.



VEStur es la revista turística creada por los estudiantes de la 4ta. y la 5ta. Cohorte de la carrera de Turismo de la Aldea Bolivariana Vicente Emilio Sojo de la ciudad de La Victoria. La primera edición fue realizada por los estudiantes de la 4ta. cohorte y la segunda edición los estudiantes de la 5ta. cohorte. Este proyecto fue realizado gracias al apoyo y orientación de las profesoras Sonia León y Ana Marina Orellana.


Esta revista trata de enaltecer tanto los atractivos naturales como los atractivos culturales del municipio José Félix Ribas del estado Aragua.


Las ediciones de la revista VEStur, se realizarán trimestralmente, quedando como responsables cada una de las cohortes de turismo que ocupa espacio en el recinto universitario.


Los estudiantes de la carrera de Turismo y Hospitalidad, nos sentimos realmente orgullosos de llevar a cabo esta tarea donde destacamos el potencial que posee el municipio José Félix Ribas.







FESTIVAL DE PAPAGAYOS


La idea de realizar el "I Festival de Papagayos", surgió por iniciativa de los estudiantes de la 5ta. Cohorte de Turismo de la Aldea Universitaria Vicente Emilio Sojo de la ciudad de La Victoria, municipio José Félix Ribas del estado Aragua, el 4 de mayo de 2008. La planificación y ejecución fue desarrollada por los mismos estudiantes con el apoyo de vecinos y la Alcaldía del municipio.
El propósito de la realización de este evento es el rescate de los valores familiares, los juegos tradicionales de nuestro país y el turismo en el municipio.

Es importante resaltar la participación de la Alcaldía de Ribas, al Comité de Turismo de la Mancomunidad de Consejos Comunales de Las Mercedes, vecinos de la urbanización Vista Hermosa, la integración de la familia ribense y la motivación y apoyo constante de las profesoras Ana Marina Orellana y Sonia León, ambas docentes de la Aldea Univertitaria Vicente Emilio Sojo.



En el "II Festival de Papagayos 2009", también se contó con el apoyo de la Alcaldía de Ribas y el Coordinador de la Oficina Municipal de Turismo, Moisés Arana. La participación de los estudiantes de Turismo de la Misión Sucre y los habitantes de la comunidad.

En cada festival se entrega de manera gratuita, los materiales para la elaboración del papagayo: las veradas, papel de seda, pabilo, pegamento y tela para la cola. Además, se dictan talleres previos al evento, para la elaboración de los mismos. La actividad cuenta con el apoyo de los mismos estudiantes de Turismo para la orientación en la elaboración de los diferentes modelos de papagayos. Así mismo se entregan certificados de participación. También se premian los de mayor altura en el vuelo, el colorido y la creatividad de los participantes. A los más chicos se les pintan las caritas y disfrutan de cotillones con golosinas.

En el "III Festival de Papagayos 2010", se entregaron cotillones y cuentos infantiles para incentivar a chicos y grandes a la lectura. La asistencia y la participación de la comunidad en los festivales es cada vez mayor. Moisés Arana Director de la
Oficina Municipal de Turismo de Ribas, informó que más de 150 niños participaron en la alegre jornada, “niños y adultos disfrutaron del festival, padres, abuelos, hijos, nietos, todos con gran alegría participaron en el festival. En este festival nuevamente se conto con el apoyo del Gobierno Bolivariano de Ribas, la Oficina Municipal de Turismo de la alcaldía del Municipio José Félix Ribas, estudiantes de la Misión Sucre y de la Unefa.



“Vamos juntos a elevar los sueños” es la consigna de la actividad que reunió a grandes y chicos donde a través de la elaboración de papagayos todos pusieron a volar la imaginación y los sueños.

Lo más importante y fundamental del propósito del festival es el rescate de los valores, la cooperación y la participación familiar y el rescate de los juegos tradicionales.


La creatividad se hizo presente en este Festival.







MUNICIPIO JÓSE FÉLIX RIBAS

El Municipio José Félix Ribas es uno de los 18 municipios que forman parte del Estado Aragua, Venezuela. Tiene una superficie de 419 km² y una población de 143.501 habitantes (censo 2011).

Su capital es La Victoria y se emplaza a 550 msnm de altitud entre las riberas de los ríos Aragua y Calanche en la Cordillera de la Costa. Situada junto a la autopista que une Caracas con Valencia y en encrucijada de carreteras a Colonia Tovar y a los llanos centrales.


En la ley de división político territorial del Estado Aragua de fecha 23 de octubre de 1986, se creó el municipio José Félix Ribas con capital en la histórica ciudad de La Victoria. En las primeras elecciones de Gobernadores y Alcaldes fueron elegidos Carlos Tablante primer Gobernador de Aragua y el Dr. Germán Fleitas Núñez, primer alcalde de La Victoria (1990-1993). Posteriormente fueron elegidos Ismael García (1993-2000), Luis Blanco (2000-2004), Rosa León (2004-2008) y Juan Carlos Sánchez, actual Alcalde del municipio.

Historia

Las primeras encomiendas se reparten en 1592 y la versión más antigua conocida, dice que el pueblo fue fundado por Francisco de Loreto en 1593. Esta fundación no se ha podido probar documentalmente. Otra versión dice que el pueblo comenzó a raíz de la erección de la iglesia el 18 de noviembre de 1620. Esta es la tesis más aceptada por los historiadores. Se dice que Pedro Gutiérrez de Lugo fundó el pueblo y que el padre Gabriel de Mendoza construyó la iglesia, esto último se conoce gracias a la relación documental de la erección del templo. El pueblo originalmente se llamaba Nuestra Señora de La Victoria.

En el año de 1814, cuando las tropas de Boves amenazaban Caracas, José Félix Ribas se atrincheró en La Victoria, al frente de 1500 soldados, la mitad de los cuales eran estudiantes de la Universidad de Caracas, resistiendo durante 9 horas fatídicas las cargas de la Legión Infernal de Boves y Morales. En esa fecha murió el Coronel Rivas Dávila, insigne merideño comandante de los "Soberbios Dragones", quien, herido de muerte, se dirige al cirujano diciendo: "Guardad esa bala y enviádsela a mi esposa. Decidle que la guarde y la conserve, pues a ella le debo el momento más glorioso de mi existencia; aquél en el que he muerto defendiendo la causa de mi suelo. Muero contento ¡Viva la República!" Ese mismo año se le otorga el título de ciudad de La Victoria.

Con el desarrollo agrícola del siglo XIX, La Victoria gana fama por sus haciendas de caña de azúcar, maíz y frutas. Desde la década de 1960 se ha desarrollado por la instalación de numerosas industrias metalmecánicas, alimenticias y diversas manufacturas livianas, lo que acarreó un gran crecimiento demográfico conduciendo a la conformación de una conurbación múltiple en las ciudades de Las Tejerías, El Consejo y San Mateo.




DÍA DE LA JUVENTUD…TRIUNFO EJEMPLAR DE LA BATALLA DE LA VICTORIA


Con un puñado de universitarios y seminaristas, José Félix Ribas y Campo Elías se cubrieron de gloria al derrotar en La Victoria a Boves y a Morales, el 12 de febrero de 1814.
Después de haber dejado bien protegida a Caracas mediante la construcción de una ciudadela, formada por 25 manzanas en tomo a la Plaza Mayor, Ribas reúne a un puñado de jóvenes inexpertos en el uso del fusil, armados más que todo con el coraje que inspira la defensa de la patria, y con ellos, que unidos a los soldados no pasan de mil 500, marcha a La Victoria a enfrentarse a las tropas realistas, que tienen unos 2 mil 500 hombres.
La batalla comenzó antes de las 8:00 de la mañana, y a las 5:00 de la tarde aún no se había decidido por ningún bando.


Finalmente, cuando ya empieza a oscurecer y los patriotas están más comprometidos resistiendo los ataques de Morales, aparece Vicente Campo Elías con un valioso refuerzo de 220 soldados, lo cual fue suficiente para que, con el empuje de Mariano Montilla, Sedeño, los hermanos Padrón, Campo Elías y el propio Ribas, se obtuviera el espléndido triunfo de La Victoria. Unos 100 patriotas murieron, entre ellos el coronel Rivas Dávila.
La de La Victoria fue una batalla que, si se atiende a la enorme diferencia numérica, era imposible que ganaran los patriotas.


Sin embargo, el coraje, el encendido patriotismo de Ribas, así como el oportuno auxilio de Campo Elías lograron el milagro del triunfo, un triunfo que lo fue de la juventud que heroicamente se inmoló ese día en La Victoria. Esta batalla impide el intento realista de cortar las comunicaciones entre Caracas y Valencia.


Al día siguiente, como estímulo a esa juventud que se inmoló en La Victoria, el Libertador otorgó al hijo de José Félix Ribas, de apenas tres años de edad, el título de Capitán vivo y efectivo de Infantería de Línea, con el goce de sueldo de tal desde hoy y con la antigüedad del día en que empezare a hacer el servicio.


Lo admirable es que el capitán Ribas Palacios apenas tenía tres años de edad, pues nació el 14 de febrero de 1811. Ese mismo día, el Libertador, quien estaba en Valencia, en una emocionada proclama, titulaba a José Félix Ribas El Vencedor de los Tiranos en La Victoria.
El 10 de febrero de 1947, la Asamblea Constituyente decreta que se celebre el 12 de febrero como el Día de la Juventud en Venezuela en reconocimiento a los servicios hechos a la República por los jóvenes.


Por lo general, en todo el país se llevan a cabo actos conmemorativos del Día de la Juventud, sobre todo en la ciudad de La Victoria, estado Aragua, en la plaza principal que lleva el nombre del héroe José Félix Ribas, donde existe el grupo escultórico integrado por el héroe y varios jóvenes que reciben instrucciones sobre el manejo del fusil.


Este monumento lo decretó el presidente, Andueza Palacio, pero se vino a erigir durante el Gobierno de Joaquín Crespo y se inauguró el 13 de febrero de 1895. El escultor fue Eloy Palacios.





Economía

La industria es una de las principales fuentes de ingresos. Posee tres grandes zonas industriales que hacen que poco más del 17% de las industrias del Estado Aragua se establezcan en el municipio, además del 12% de los establecimientos del sector financiero de Aragua que se encuentran en el mismo.