jueves, 19 de noviembre de 2015

MONUMENTO LA JUVENTUD DEL COMPLEJO BICENTENARIO







Batalla de La Victoria se inmortalizó en el Cerro de la Juventud en Aragua


El imponente cerro de la Juventud ilumina la entrada de la ciudad de La Victoria, en el estado Aragua, con el tricolor nacional, que acompaña el Monumento que honra al prócer José Félix Ribas, y a la muchachada rebelde que venció ejemplarmente al ejército realista el 12 de febrero de 1814.



Se trata de dos monolitos de 14 metros de altura alusivos al Bicentenario de la Batalla de La Victoria, inaugurado este miércoles por el presidente de la República, Nicolás Maduro, y el gobernador de Aragua, Tareck El Aissami, en el municipio Ribas del estado Aragua.
Francisco Javier Verde Alvarado, artista plástico de Maracaibo, fue el encargado de plasmar el diseño del monumento que inmortalizó el Bicentenario de la Batalla de La Juventud.
El monumento presenta siete escenas que ilustran el hecho histórico, las cuales se sintetizan en dos grandes monolitos a relieve que parecieran custodiar la Ciudad de la Juventud.
En esta obra, que el artista plástico Verde Alvarado comenzó a diseñar en marzo de 2013, está plasmada la propuesta del comandante Hugo Chávez, quien propuso en el desfile cívico militar del 198 aniversario de la Batalla de La Victoria, en 2012, la construcción de un paseo homenaje a la juventud para conmemorar el bicentenario de la gesta heroica.
En la construcción del monumento participaron 62 personas, entre las que se encuentran obreros, artesanos, diseñadores gráficos, historiadores y cultores que fueron clave en la construcción de la obra.

Verde refiere que esta obra no sólo honra a los próceres y a los jóvenes que lucharon ese día, sino la memoria del Comandante Chávez.



Datos técnicos
El monumento en el Cerro de la Juventud es una obra realizada en alto relieve en el que predomina la figuración como regla estética. "Está basado en dos composiciones: la batalla de La Victoria y la confusión que existió en la guerra independentista sobre una lucha entre venezolanos, unos seguían ideales realistas y otro ideales patrios", afirmó el artista.
En la obra también está presente la crueldad de José Tomás Boves. En la parte superior se refleja a José Félix Ribas y a Simón Bolívar, con un grito de guerra, sosteniendo la misma espada, la misma lucha.
La obra se realizó con una técnica tradicional de la escultura pero con un vaciado con propuestas de nuevas tecnologías. Es una propuesta usada por escultores europeos, que se basa en la utilización de resinas por la resistencia que tienen a la intemperie.
En La Victoria se emplearon resinas poliéster (piedras artificiales) con cargas de polvo de mármol y talco industrial con pigmentación realizada a base de purpurina dorada y polvo de bronce, que crea un piedra artificial resistente a los quiebres, impermeable, no se dilata ni corroe y la convierte en óptima para este ambiente, donde persiste el viento y sol inclementes.




miércoles, 24 de octubre de 2012

BAILE LA LLORA


alt

Tradición popular 
El baile de La Llora, es una manifestación folklórica del valle central de Aragua; una especie de suite musical criolla con danza, el cual tiene dos círculos o áreas: uno, reservado para los músicos dotados de carángano, bandolina, guitarra, cuatro y cantadores tocando maracas, otro, el más grande de los círculos, es para los bailadores.
Los hombres visten camisa y pantalón blanco, pañuelo de color rojo al cuello, sombrero y alpargatas, mientras que las mujeres lucen falda ancha floreada con blusa blanca, manga tres cuarto con abundante faralao y una flor de cayena en la cabeza.
alt


Con respecto a la danza, es una mezcla de joropo, vals, merengue y golpe formada por seis piezas: La Sambainina, La Vaca, El Oso, La Chispa, El San Juan y La Magdalena y El Palito, aunque específicamente en Zuata, se le agrega una séptima pieza llamada Aguacerito de Dios, la cual, según algunos investigadores, no es más que la réplica del descanso de los bailadores mientras ingerían bebidas espirituosas al ritmo de la música venezolana.














Colectivo Cultural de La Llora De Zuata
En la parroquia de Zuata, el Baile de La Llora se ha convertido en una fiesta popular cultural, la cual agrupa un innumerable conjunto de grupos culturales, asociaciones, danzas, individualidades culturales, consejos comunales, instituciones educativas, empresas privadas y organismos gubernamentales.

Para la realización de esta actividad, expresión genuina de la explosión cultural comunitaria, durante todo un año se planifica y se ejecutan actividades relacionadas con el baile, como encuentros pedagógicos, talleres de formación, promoción y difusión. Son algunos de los objetivos y metas trazados por este colectivo sin perder la esencia y el fin común: La Llora.

LOS SÍMBOLOS OFICIALES DEL MUNICIPIO RIBAS



            A finales de 1793, vecinos del pueblo de La Victoria solicitaron a las autoridades españolas, se le considerarla la gracia de elevarlo a la categoría de Villa, permitiendo así la condición solicitada, bajo el nombre de: Villa Nuestra
            Señora de Guadalupe de La Victoria, con derecho a usar “La Divisa o Escudo de Armas que corresponda”.

Sin embargo pasaron 163 años para la creación del Escudo de Armas, primer símbolo que representaría a nuestra Ciudad.


EL ESCUDO
            Fue  el primer símbolo diseñado, todo comenzó cuando el 25 de septiembre de 1956, en la casa de habitación de Don Domingo Morales Tedesco, entonces presidente del Ilustre Consejo Municipal del antiguo Distrito Ricaurte, compartía una interesante charla sobre la creación del Escudo de Maracay, después de un rato surgió un comentario formulado por Doña Blanca Lourdes de Morales, de dotar a La Victoria de un Escudo de Armas. Se le asigno el proyecto al poeta y en menos de dos meses ya estaba logrado el propósito.

            El Dr. Matute concibió el escudo y encargo de su dibujo al Dr. Aníbal Alvarado, excelente pintor y dibujante. El 18 de enero de 1957, se firmo el resuelto por el cual se creaba y daba caracteres oficiales al Escudo de Armas de la ciudad de La Victoria. 

            En el Cuartel Superior Izquierdo: el yelmo del conquistador, el signo de la cruz y el cintillo del aborigen, evocadores de las luchas de la conquista de la evangelización, y de la resistencia de los pobladores autóctonos, en defensa de la tierra que les pertenecía. En el Cuartel Superior Derecho: el monumento al “Vencedor de los Tiranos en La Victoria”, General en Jefe José Félix Ribas.  Y en el Cuartel Inferior: chimeneas y torreones, el fértil valle aragüeño y “el río que la canta”. Los Cuarteles tienen como fondo los colores amarrillos, azul y rojo. Las fechas que acompañan la cinta del escudo fueron cambiadas en total tres veces por causa de datas erróneas.



LA BANDERA

            Es la segunda en ser diseñada, pasaron 193 años, el 12 de febrero de 1988, por acuerdo del Ilustre Consejo Municipal del Municipio Autónomo José Félix Ribas, se creó y oficializó el Estandarte Oficial de la Ciudad de La Victoria.La bandera concebida y diseñada por el cronista oficial de la ciudad de La Victoria el miércoles 10 de febrero de 1988, previa intervención del cronista Germán Fleitas Núñez, diseñador de la Divisa.  La Bandera es rectangular, con medida proporcional de latitud tres a longitud cuatro (4x3); dividida en tres franjas horizontales, las exteriores de color  “Añil” y la interior de doble latitud, color “Rosa Vieja”, con el Escudo de Armas de la ciudad en el centro.El color Añil representa la “azul rotunda” del cielo Aragüeño, la fertilidad del suelo victoriano y “el río que la canta”, aire, tierra y agua, escenario de las fieras luchas que libraron los milenarios pobladores contra el invasor europeo, en defensa de su tierra. El color Rosa Vieja  simboliza la fecundidad, la belleza, la maternidad y la sangre derramada  por la libertad. Juntamente simbolizan lo masculino y femenino.  La Bandera se diseño tomando como símbolo de los dichos tres momentos históricos, a las advocaciones señaladas, cuyos mantos son: Rosa Vieja el de Nuestra Señora de la Victoria o Virgen del Rosario y Rosa Vieja y Añil los de la Virgen de Guadalupe actual Patrona y da la Virgen Vencedora, distribuidos armónicamente con el Escudo de Armas al centro, la elaboración estuvo a cargo de la costurera victoriana Doña Carmen Estévez.



EL HIMNO  

La historia del himno es de especial interés, porque habiendo sido el primero de los símbolos de la ciudad en crearse, es el ultimo en aparecer, por ser sido ignorado durante más de medio siglo.  

Realizado un concurso, el jurado integrado por los intelectuales Jacinto Fombona Pachano, Don Luís Churion y Juan Pablo Sojo, recibió catorce letras. Examinadas todas, declaró ganadora por unanimidad, la enviada bajo el titulo de “Himno de La Victoria”, bajo el seudónimo de “Viva la República”.
El autor resultó ser el joven poeta zaraceño, residente en San Juan de los Morros, Ernesto Luís Rodríguez, ya celebre por ser el autor del poema “Rosalinda”. El ganador del concurso de la composición musical fue Laudelino Mejìas, nació en Trujillo 1893 y muere en Caracas 1963, fue músico y compositor de fama, director de bandas y orquestas. Después jamás se coreó el himno ni pudo conocerse su existencia, hasta que el gobernador del Estado Aragua Didalgo Bolívar ordenó la grabación del himno del Estado Aragua y junto con el se grabara también  el himno de La Victoria. El 7 de mayo de 1997, la Municipalidad da La Victoria oficializo el himno, en acto celebrado en el Monumento Histórico Nacional Cuartel Mariano Montilla, presidido por el Alcalde y los concejales.



HIMNO DE LA VICTORIA

Lema: “Viva la República

Autor: Ernesto Luís Rodríguez
Música: Laudelino Mejías.

Coro de los Estudiantes

Hoy se llena de sol La Victoria
Con el eco triunfal de la fama!
I la sangre en el pecho se inflama
Porque sabe lo que es libertad!
Hoy en bronce perenne de Gloria,
El recuerdo del Héroe reclama
Que en nosotros aliente la llama
De la Patria en viril hermandad!

Primera Estrofa
La Proclama es clarín en la guerra!
Se enardece la tropa al instante!
Surge un héroe de cada estudiante,
Que con ellos el triunfo ha de ser!
Se conmueve en tropeles la tierra
Al fragor de la arenga vibrante:
¡No se puede morir…! ¡Adelante…!
Que la Patria nos pide vencer…!

Segunda Estrofa
Clama Ribas su fe en La Victoria!
No hay soldado que luche contrito!
Con soberbia en el odio maldito
Los realistas presienten el fin!
Ya Montilla se funde en la Gloria
Con la hazaña que arranca de un mito!
Se revienta la arteria en el grito
Y abre un himno triunfal el clarín!

Tercera Estrofa

Hoy vibrantes las voces retumben,
Con la misma pujanza guerrera,
Con que hicimos heroica la espera
En la lucha del bien contra el mal!
En ti ¡Oh pueblo! Los Boves sucumben!
En ti dice al flamear la Bandera,
Que en torrente de sangre procera
De hombres libres triunfó el ideal!

Cuarta Estrofa

Hoy feliz Venezuela en ti vibre
Con la fuerza viril de su aliento!
Que palpiten de fiel sentimiento
Nuestro pechos en un solo haz!
I al amparo de un cielo tan libre,
Que la voz resonando en el viento,
Diga al mundo con épico acento
Que eres tierra fecunda de paz…!


…”Si algunas palabras pueden definir lo que es el himno, ellas son: Claridad, Solemnidad y energía. Esta canción de alabanza al Héroe y a su hazaña”.

DATOS GROGRAFICOS



Relieve
Presenta una topografía que abarca la ladera sur de la Cordillera de la Costa, una zona plana de valle de la depresión del lago de Valencia y la serranía del interior, que limita al sur con el Municipio San Sebastián, donde destaca el Cerro Alto de Guarcima con 1665 M.S.N.M  


Geología
La Cordillera de la Costa es parte de la cadena montañosa de tipo alpino; se estima que su origen data desde fines del cretáceo hasta el  pleistoceno, presenta algunas rocas ígneas, sedimentarias y extensas fajas metamórficas manifestadas en las formaciones Sebastopol, Las Brisas y Las Mercedes. La parte plana del Lago de Valencia, presenta formaciones sedimentarias constituidas por depósitos aluviales y coluviales de cuaternario, caracterizado por arcillas, limonitas, lutitas y conglomerados.  


Hidrografía
El Municipio presenta abundantes e importantes cuerpos de agua con significativos caudales durante todo el año. Vale la pena mencionar: Río Aragua, Quebrada Maletero, Manillal, Hato Viejo, Guareimita, Tiritiamo, El Mamón, Agua Blanca, también se encuentra con el importante reservorio de agua del la Laguna de Zuata, potencial área turística del municipio.  

Clima
En el Municipio la temperatura promedio anual  varia, en el caso de la ciudad  la temperatura oscila alrededor de 24ºC y en las zonas altas del Municipio la misma se sitúa en los 18ªC. El Municipio cuenta con un clima de Sabana (según la clasificación de Köppen Aw.)  

Vegetación y suelo
En la parte norte y centro del valle, se aprecia una vegetación de sabana, con algunas selvas de galerías;  al sur tenemos bosques secos tropical y bosques secos de galería. Los suelos son relativamente jóvenes, provenientes de acumulaciones aluviales y, en general, con alto nivel freático y abundante capa orgánica, esto además de otras características influyen notablemente en el nivel de fertilidad de los mismos.

Población y superficie
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el censo realizado en el año 2001, la población del Municipio José Félix Ribas, es de 133.461 habitantes. Para el censo del año 2011, se refleja una población de 143.501.


División político territorial
El Municipio José Félix Ribas siendo su capital la ciudad de la Victoria, formando parte de este Municipio la parroquia urbana Castor Nieves Ríos encabezada por la población Las Mercedes  y las parroquias no urbanas, Zuata, Pao de Zarate y Las Guacamayas, cuyas cabeceras  son las poblaciones de Zuata, Pao de Zarate y Las Guacamayas.


División por Parroquias







Gastronomía
La gastronomía está representada en la carne asada, el pabellón criollo,  la cachapa, las hallaquitas de chicharon, el queso de mano, el hervido de res, mondongo, etc. Y entre los dulces típicos destacan dulce casero de cocos, aleado, majaretes, jaleas de mango, etc.

MONUMENTOS MUNICIPALES DE LA VICTORIA


      L a Victoria comenzó siendo un pueblo de indios, luego una Villa de españoles y por último, la única Ciudad Republicana de Venezuela.
            Fue Capital Federal de la  República en 1812, única Capital de la Provincia de Aragua en 1848, Capital del Estado Aragua desde  1864, Capital del Distrito Ricaurte y actualmente  Capital del Municipio “José Félix Ribas”.
            De su trayectoria histórica han quedado testimonios arquitectónicos  que  es necesario conservar, para que las futuras generaciones los conozcan e identifiquen en ellos, nuestro glorioso  pasado.
            Con ese propósito, el 4 de abril de 1990, fue promulgada la Ordenanza de Protección y Conservación del Casco Histórico, cuya principal finalidad es salvaguardar el centro histórico de la ciudad y sus  principales monumentos arquitectónicos, los cuales presentamos en este trabajo.
Mediante esta Ordenanza, se delimita el área ubicada en el centro histórico y tradicional de la Ciudad de La victoria y que parte de la Plaza “José Félix Ribas”, llega por el Norte hasta la Capilla de El Calvario; por el Sur, hasta la Iglesia Nuestra Señora de la Candelaria; por el Este, hasta la Plaza campo Elías; y por el Oeste, hasta la Hacienda El Recreo.
En esa Ordenanza se creó por primera vez en Venezuela, la figura del Monumento municipal, para proteger las edificaciones que no han sido declaradas Monumento Histórico Nacional.
Su forma es irregular, y en su seno, están ubicados, seis Monumentos Históricos Nacionales, y veintidós Monumentos Históricos o Arquitectónicos Municipales.




LOS SEIS MONUMENTOS HISTÓRICOS NACIONALES



1.- Cuartel General Mariano Montilla: 
          Es el más hermoso e imponente cuartel de Venezuela, fue decretado por el General Cipriano Castro, Presidente de la República, el 21 de junio de 1904 y la primera piedra se colocó el 5 de julio de ese año.  El ingeniero Luís Mantellini comenzó la obra inmediatamente, pero a los 4 años, en 1908, con motivo de la caída del General Castro, la obra fue paralizada por el nuevo Presidente General Juan Vicente Gómez. A su muerte, 27 años después, el nuevo Presidente general Eleazar López Contreras reanudó la obra con el mismo arquitecto y la inauguró el 4 de julio de 1937, fue declarado Monumento Histórico Nacional el 7 de diciembre de 1978.



2.- Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria.
            A mediados del siglo XVIII llegaron a La Victoria más de 40 familias canarias y se establecieron en la Otra Banda al sur del Río Calanche, a finales del siglo (1790), construyeron una Ermita que dedicaron a la Patrona de las Islas Canarias, que es Nuestra Señora de la Candelaria.
           Fue inaugurada como Parroquia a finales del siglo XIX y para su inauguración, se trasladaron algunas imágenes de la Iglesia Matriz, entre ellas, la Virgen de la Candelaria y la Inmaculada Concepción (la Virgen Vencedora), la cual desde entonces se venera en esa iglesia.   A su frente está situada la Plaza Bolívar de la ciudad, tanto esta iglesia como la capilla de El Calvario, son Monumentos Históricos Nacionales en virtud de un decreto del Presidente Rómulo Betancourt, de 1964, según el cual, lo son para todas las iglesias y capillas que estuvieran construidas para 1830.   



3.- Capilla de El Calvario:
            Corona la parte norte de la ciudad y esta dedicada a Nuestro Señor Jesucristo. Fue construida en el cerro de El Calvario a partir de 1790. Alejandro de Humbodt la visitó el 12 de febrero de 1800 y desde allí hace una hermosa descripción de la ciudad. Es el lugar del Milagroso Cristo de El Calvario que se venera en la sociedad del Cristo, ubicada en la calle Guzmán Blanco. La parte norte de La Victoria, se llamó inicialmente El Barrio Arriba y luego El Barrio de Jesús. Fue reconstruida por la Alcaldía en 1991 y dentro de poco será el centro de la nueva Parroquia de El Calvario. 


4.- Santa Iglesia Matriz de Nuestra Señora de Guadalupe: 
            Es el primer edificio público de la ciudad, erigida el 18 de noviembre de 1620 y terminada alrededor de 1657. 
La iglesia tiene 391 años y vio crecer alrededor el pueblo, estuvo inicialmente un poco más adelante del sitio de donde está ahora. A finales del siglo XVIII se construyo el actual edificio y su inauguración se hizo el 25 de julio de 1805, nueve años antes de la Batalla del 12 de febrero de 1814.
            En el antiguo edificio fue bautizado el victoriano Juan Vicente Bolívar Ponte, padre del Libertador allí también se bautizaron muchos Próceres de la Independencia y se casaron varios Presidentes de Venezuela.
            En 1858 fue utilizada como cuartel militar y fue declarada Monumento Histórico Nacional el dos de agosto de 1960.   Gaceta Nro. 26320.



5.- Plaza y estatua de “José Félix Ribas:” 
            Es la antigua Plaza Mayor de La Victoria, fue mercado, plaza de toros y sitio de reuniones, hasta que en 1891, se colocó en su centro la Estatua, y se bautizó con el nombre del “Vencedor de los Tiranos en La Victoria”. En su centro  esta colocada la obra “Monumento Escultórico Batalla de La Victoria”, obra del escultor Eloy Palacios. Esta obra fue decretada el primero de enero de 1890, por el Presidente de la República Dr. Juan Pablo Rojas Paúl, quien estaba casado con una victoriana, y fue inaugurada el 3 de febrero de 1895, con motivo de celebrarse el centenario del nacimiento del Mariscal Sucre. Fue declarada Monumento Histórico Nacional el 30 de mayo de 1965. Gaceta Nro.: 27.708.





6.- Casa del General en Jefe Santiago Mariño:   
            En la Avenida Rivas Dávila, antigua calle Real de La Victoria, se encuentra la imponente mansión que fue durante cuarenta años residencia del ilustre General Santiago Mariño, Libertador de Oriente.
            La casona fue durante muchos años casa de habitación de Don Francisco Sosa y en ella estuvo muchas veces de estadía el Libertador, tuvo varios dueños pero por último fue comprada por el General Mariño y murió en ella el 4 de septiembre de 1854.
            Posteriormente fue residencia particular, hotel, colegio, bodega, hasta que fue adquirida por la nación y restaurada, gracias a la gestión de un grupo de victorianos, entre quienes estaban en el Cronista Francisco Jaramillo, el Dr. Cruz María Sigala, la Sra. Vestalia Núñez y muy especialmente el gran poeta Luís Pastori.( Ministro de la Cultura).
  Sus orígenes se remontan al siglo XIX, y se ubica en una de las esquinas más importantes de la ciudad. Las líneas arquitectónicas son alegóricas al estilo neoclásico, caracterizado por la simetría en sus vanos y ornamentos. En la fachada principal destaca la portada que delimita el acceso principal que consiste en pilastras laterales y un frontón triangular, y en sus ventanas existen repisas y quita polvos con rejas sencillas y dobles hojas de madera. Tras su puerta de acceso principal existe un zaguán que conduce hasta la galería perimetral al patio. Sobre el borde superior del muro hay una cornisa rectilínea que soporta un pronunciado alero. Internamente sus espacios se desarrollan en torno a un gran patio central delimitado por galerías con columnatas mediante las cuales se accede a los espacios internos. En su construcción se utilizaron muros de tierra frisado; puertas y ventanas de madera; techos de estructura de madera con tabla; mortero y tejas criollas de arcilla, a dos aguas. Actualmente funciona allí el Museo Histórico Nacional y la Fundación de Cultura de Ribas. Declarado Monumento Histórico Nacional mediante Decreto nº 30.396 del 15 de mayo de 1974.




LOS VEINTIDOS  MONUMENTOS MUNICIPALES


1.- CARCEL REAL

Construida a principios del siglo XVII, fue reconstruida a finales de ese mismo siglo. Si observamos de frente las casas de la acera oeste de la Plaza Ribas, notaremos que todas las puertas guardan proporción, porque la cárcel abarca desde la esquina hasta la media cuadra, en su solar se construyó el Teatro Ribas.
Dejo de ser cárcel en el siglo XIX y desde entonces se dividió en residencias particulares. Actualmente funciona en ella la Galería de Artes Minerva y la Escuela de Música Primo Casales.




2.- TEATRO MUNICIPAL “JOSE FELIX RIBAS”
Situado en el frente oeste de la Plaza, fue mandado a construir por el Presidente de la República, Dr. Raimundo Anduela Palacio, el 18 de Agosto de 1891, para complacer a su esposa. Inicialmente se llamó “Teatro Bolívar”, se termino de construir durante el gobierno del General Gómez, gracias al empeño del Presidente de Aragua, General Pedro José Rodríguez.
Se inauguró el 19 de diciembre de 1913, sirvió como teatro y cine, hasta que en 1946, la municipalidad se lo vendió al Dr. Hermoso quien lo demolió y construyo un cine moderno que se llamo: “Cine Ribas”. El 17 de diciembre de 1992, fue comprado por la Alcaldía por seis millones de Bolívares y declarado “Teatro Municipal José Félix Ribas”.



3.- CASA AMARILLA O CASA DE LA AZOTEA: 
Llamada durante muchos años como la Casa de la Azotea, y fue residencia particular de las familias Báez y Reverón. En ella nació en 1834, la primera victoriana  que llegó a ser primera Dama de la República: Doña Concepción Báez Reverón, esposa del Presidente Dr. Juan Pablo Rojas Paúl. Fue residencia del Presidente Francisco Linares Alcántara, Colegio, Casa de Gobierno y por ultimo Consejo Comunal. 
Está enclavada  en el ángulo sureste de la Plaza Mayor. A mediados de este siglo fue criminalmente demolida para construir un edificio moderno que nada tenía que ver con el entorno histórico de la histórica plaza. Utilizando la misma estructura del edificio moderno, se construyo luego una réplica del edificio original  fue sede del Centro de Información Digital.  (CID) de La Victoria y actualmente funciona el SIAT y la Biblioteca Julio Páez que se encontraba anteriormente en la Casa Mariño.


4.- CASA DE LA CULTURA  ALSACIA ÁLVAREZ.
Residencia particular de importante arquitectura, situada en la cera sur de la plaza. Fue habitación del General Francisco Linares Alcántara hijo del general Presidente, del Coronel Arcángel Mora, jefe militar de La Victoria y de otras honorables familias.
A mediados del siglo XX, sirvió de sede del Colegio Padre Machado, fundado por el párroco Dr. Ángel Pérez Cisneros. En sus aulas funciono durante muchos años el Liceo José Félix Ribas. Desde 1964, gracias a las gestiones de la Presidenta del Consejo Municipal Doña Zoilito López, paso a ser la “Casa de la Cultura”.

5.- CASA DE LA MUJER, “JOSEFA PALACIOS DE RIBAS”.
Data del siglo XIX y está situado al lado de la Casa Amarilla. La edificación es de dos pisos y conserva su fachada con elementos de antiguo origen, posee diez habitaciones que hoy en día son utilizadas para consultorios; dos baños con puertas de madera; dos cubículos de paredes de vidrios, en donde funciona información. Hay una escalera de caracol de hierro y madera, que conduce al área administrativa y otra escalera de cemento que lleva al resto de los consultorios.
Se dice que en este inmueble se ubicó el Libertador en 1814 y es el segundo hospital de sangre de La Victoria que fue instalado por orden de Simón Bolívar, dirigido por los doctores Miguel Rodríguez y José Rodríguez. Cuentan los habitantes del sector que el Libertador acudía a visitar a los heridos de la batalla del 12 de febrero todas las noches. Posteriormente funcionó el primer comando policial de La Victoria. Actualmente se le conoce como El Cuartelito.
Anteriormente funciono en la antigua residencia particular situada en el frente sur de la plaza Ribas, la cual fue propiedad de Doña Belencita Briceño, luego pasa a manos del Dr. Ramón Camacho. Fue adquirido por la Alcandía de La Victoria en 1990. El Alcalde Germán Fleitas Núñez creó por decreto la casa de La Mujer de Ribas y la bautizo con el nombre de la esposa del general José Félix Ribas. (Josefa Palacios Blanco de Ribas)



6.- GRUTA DE NUESTRA SEÑORA DE LOURDES.
      Sitio religioso situado al lado Oeste de la plaza, aun costado de la Iglesia. Era un lugar de devoción desde mediados del siglo XIX, hasta que entre finales del siglo pasado y comienzos del presente se construyó la Gruta dedicada a Nuestra Señora de Lourdes.








7.- LA CASA DE LA CAPITULACION.
Antigua residencia particular situada en el anulo noroeste  del cruce de las calles Rivas Dávila y Ribas. A comienzos del XIX era propiedad de Don Juan de la Madriz, el mismo dueño de la casa natal el Libertador en caracas. A ella llegaba el libertador cuando venía a La Victoria. Al final de la campaña Admirable de 1813, el 4 de agosto de ese año, Bolívar recibe en ella a los representantes del Gobierno Realista que le ofrecen la Capitulación. Dese ella el libertador le escribe al Presidente de Colombia anunciándole que la guerra a terminado y que Venezuela es nuevamente libre. Tuvo varios dueños. En ella se estableció un comercio llamado “La Mascota”, por lo cual se llama también “La Casa de la Mascota”. Actualmente es propiedad de la familia Matéo. El alquiler de la casa era donado por sus dueños al Ancianato Padre Machado de La Victoria.


8.- CASA NATAL DE RAMON GARCIA DE SENA.
Situada al lado de la anterior, en el ángulo nordeste del cruce de las calles Rivas Dávila y Candelaria, formaban antes una sola edificación, perteneció al hacendado Ramón García de Sena y Silva, y en ella nacieron sus hijos, los  hermanos, Ilustres Próceres de la Independencia.  Una de las descendientes de Don Ramón llamada Clorinda, fue la madre de la Gran Pianista Teresa Carreño García de Sena.


9.- CASA DEL MARQUÉS DEL TORO.
Residencia victoriana del Dr. Juan Perdomo Betancourt, teniente de justicia mayor de la Victoria, a finales del siglo XVIII, propiedad del Márquez del Toro. Cuartel General de Miranda en 1812, sede de la presidencia del Gobierno Federal de la República. Desde ahí dirigió el Generalísimo, la primera Batalla de La Victoria, el 20 de junio de 1812. Fue residencia particular, sede del “London Bazar” de “La Universal” y de la “Librería Blanca Nieves”. Está ubicada en el ángulo nordeste del cruce de las calles Rivas Dávila y Candelaria.


10.- CASA EL MARQUÉS  USTÁRIZ.  
Vivienda de origen colonial que fue propiedad de Don  José Ignacio de Ustáriz, El Marqués de Ustáriz y del prócer de la independencia Francisco Javier Ustáriz, quien vivió en ella. En 1917 pasó a ser sede de la Jefatura Civil de La Victoria y posteriormente del Hospital San Vicente de Paúl de las Hermanas de los Pobres, fundado por la Madre María de San José. Allí funciono el  Colegio Madre María. Está situada en el ángulo sudeste del cruce de las calles  Páez y Libertador.



11.- LOGIA MASÓNICA VICTORIA Nº 9.

        La construcción data del siglo XIX y en ella se fundó la venerable Logia Victoria Nº 9 en 1854 por el General Santiago Mariño, Libertador de Oriente, quien vivía en La Victoria. Es el templo masónico más antiguo de Aragua y en él han trabajado Ilustres venezolanos, entre ellos los Presidentes Francisco Alcántara, Joaquín Crespo, Ignacio Andrade, Antonio Guzmán Blanco entre otros. Es Monumento Histórico Municipal y además está protegida por la Ordenanza de zonificación y construcción del casco histórico de La Victoria publicada en la Gaceta Nº 550 del municipio José Félix Ribas el día 29 de noviembre de 2000. Está situada en la acera este de la calle Candelaria, entre calles Páez y Félix María Paredes.


12.- MERCADO PÚBLICO (ATENEO DE LA VICTORIA).
Inicialmente fue un mercado a la intemperie que sirvió de circo, escenario de ópera y proyección de películas, hasta que el General Francisco Linares construyo a sus expensas, el “Mercado de Paraguas”. Su viuda lo vendió al General José María García Gómez presidente del estado, quien lo dono a la ciudad en 1936. El General Eleazar López Contreras, construyo el Mercado Público inaugurado el 12 de febrero de 1937.   Sirvió de mercado Municipal hasta que en 1990, el alcalde lo convirtió en “Ateneo de La Victoria”.


13.- PALACIO CASTRO (PALACIO DE CAMPO ELIAS).
Edificación civil que fue construida a principios del siglo XX por el presidente de la República Cipriano Castro para residencia particular en 1904. Al ordenar su construcción pidió que fuera más bello que el Palacio de Miraflores.
Fue saqueado en 1908 a raíz de su caída. Durante mucho tiempo el edificio y la plaza del frente fueron conocidos como Palacio y Plaza Castro, hasta que, durante el gobierno del general Juan Vicente Gómez, fue cambiado el nombre por el de Palacio y Plaza Campo Elías en 1909. Fue destinado a Cuartel  y en 1928. 
Fue sede de la Escuela Militar de Venezuela. En sus aulas fueron cadetes los futuros presidentes Marcos Pérez Jiménez y Wolfgang Larrazábal. Inicialmente era de un solo piso hasta que en 1936  el General López Contreras le hizo construir el segundo piso.
También funcionó el inmueble del Hogar del Buen Pastor, llamado popularmente El Reformatorio, sirvió de sede a los liceos Javier Ustáriz y Antonio Ricaurte. Actualmente sirve de sede de la Alcaldía del Municipio José Félix Ribas.
Este palacio fue declarado Monumento Histórico Municipal en 1990 y hoy en día es ampliamente reconocido y valorado por la comunidad por todo el contexto histórico, militar, educacional y gubernamental que encierra.


14.- PLACITA CASTRO (HOY PLAZA CAMPO ELÍAS).

Espacio público construido en el siglo XX. Conocida hoy como plaza Campo Elías, fue construida como frente del palacio del mismo nombre, en su centro estuvo por muchos años una hermosa fuente que desapareció a mediados del siglo. Fue remodelada en 1992 según un proyecto elaborado por la Facultad de Arquitectura de la Universidad Simón Bolívar escogida por concurso público.


15.- CHALET DE DON GONZALO GÓMEZ (CHALET CAMPO ELIAS)
Fue construido por el Coronel Gonzalo Gómez, hijo del Presidente de la Republica, General Juan Vicente Gómez. Residencia particular de la familia Montiel Dempaire, posteriormente sede del Colegio Católico “Simón Bolívar” y desde 1954, sede del Colegio “Inmaculada Concepción”. Y además en la actualidad también funciona el “Instituto Tecnólogo Antonio Ricaurte” (IUTAR).




16.- NUEVO CIRCO DE LA VICTORIA.

    
     Construido por el Coronel Gonzalo Gómez e inaugurado el 24 de noviembre de 1929.
 Es obra del Arquitecto poeta, Rafael Seijas Cook.
En su ruedo actuaron los mejores toreros venezolanos y extranjeros que vinieron a Venezuela en 1930 y 1950. En 1992, fue comprado por el Municipio José Félix Ribas a un costo de 8 millones.



17.- PARQUE  DE LA ESTACIÓN.
Inaugurado el primero de febrero de 1984 como punto intermedio entre Caracas y 
Valencia. Ese mismo día se inauguró el Gran Ferrocarril de Venezuela que unía las dos ciudades.
Es un parque diseñado por los paisajistas alemanes traídos por presa del ferrocarril. Ellos dejaron tres parques: el de los Teques, el de Valencia y el de La Victoria; en ellos sembraron árboles de alcanfor y araucarias y es el único lugar de Venezuela donde existe. Fue sede de la Orquesta Sinfónica Juvenil de La Victoria y actualmente funciona el Instituto Bolivariano 12 de Febrero.



18.- CASA DEL HOTEL  BOLÍVAR.
Situada en el cruce de la Avenida Loreto con calle Andrés Bello, diagonal con la plaza Campo Elías. Fue residencia de la familia Zerpa y posteriormente sede del “Hotel Bolívar”, de Sòtero Guillen.







19.- CASA DEL ABUELO.
Antigua residencia particular. En ella vivió...Don Diego de Hurtado, Presidente de la Provincia de Aragua y fundador de “El Edén”, primer periódico victoriano.








20.- PLAZA MONTILLA.
Situada al frente del Cuartel Mariano Montilla, fue construida por contribución 
popular. En su centro está un busto de mármol del soldado Caballero, General Mariano Montilla prócer de   la Independencia.




21.- PLAZA BOLÍVAR.
Situada en la parte sur de la ciudad, en la otra banda, llamada así por estar en “la otra Banda del Río Calanche”.
Está al frente de la Iglesia Nuestra Señora de la Candelaria, durante mucho tiempo hubo en su centro un pequeño busto del Libertador, hasta que el 26 de enero de 1984, se coloco una estatua de pie tamaño grande, donada `por el Ministrote la Cultura, Luís Pastori.


22.- CASA NATAL DEL POETA SERGIO MEDINA.
Casa natal del Ilustre poeta Sergio Medina, situada en la calle que lleva su nombre, actualmente es una residencia particular.